logo caleb

territorio

Entérate del trabajo realizándose en nuestro querido San Miguel

San Miguel

San Miguel es un departamento de El Salvador. Su cabecera departamental es San Miguel, ciudad que se encuentra a 138 km de San Salvador. Limita al norte con la República de Honduras; al este con los departamentos de Morazán y La Unión; al oeste con los departamentos de Cabañas y Usulután; y al sur con el océano Pacífico. Cubre un área de 2.077,1 km² y tiene una población que sobrepasa los 480.000 habitantes. Fue declarado departamento el 12 de junio de 1824. Originalmente, el departamento de San Miguel, abarcaba todo el territorio que hoy forma la Zona Oriental de El Salvador, teniendo como frontera oeste al río Lempa; al norte y este limitaba con Honduras; al sureste con el Golfo de Fonseca; y por el sur limitaba con el océano Pacífico. Pero a finales del siglo XIX San Salvador dividió el territorio en los actuales cuatro departamentos con el objetivo de limitar la influencia de la ciudad de San Miguel en los intereses nacionales. Ciertamente, los decretos de creación de los departamentos orientales dejan explicitado ese hecho.

Municipios:
Carolina, Chinameca, Chirilagua, Ciudad Barrios, Comacarán, El Tránsito, Lolotique, Moncagua, Nueva Guadalupe, Nuevo Edén de San Juan, Quelepa, San Antonio, San Gerardo, San Jorge, San Luis de la Reina, San Miguel, San Rafael Oriente, Sesori, Uluazapa.

San Miguel
Nuevo Eden de San JuanSan GerardoSan Luis de la ReinaCarolinaSan AntonioSesoriCiudad BarriosLolotiqueChapeltiqueNueva GuadalupeMoncaguaChinamecaQuelepaSan JorgeSan RafaelEl tránsitoComacaránUluazapaChirilaguaSan Miguelsan miguel centro

Nuevo Eden de San Juan

Nuevo Edén de San Juan es un municipio del departamento de San Miguel, en la zona oriental de El Salvador.

En el 10 de diciembre de 1879, el pueblo de San Juan Lempa cambió su nombre por el corriente de Nuevo Edén de San Juan por solicitación del mismo pueblo durante la presidencia de Rafael Zaldívar y la Alcaldía de Pedro Saenz.3

Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por la República de Honduras, al este, por San Gerardo; al sur, por Sesori al oeste, por el municipio de Dolores. División política del municipio: 7 cantones y 53 caseríos.

La cabecera de este municipio es Nuevo Edén de San Juan, situada a 90 metros sobre el nivel del mar, y a 50,6 km al noroeste de la ciudad de San Miguel.

El pueblo se divide en los barrios: El Centro, La Cruz, Calvario y Las Delicias.
El área del Municipio es de 63,1 km² y una población de 3.020 habitantes.

Las fiestas patronales las celebran el 23 y 24 de junio en honor a San Juan Bautista y sus titulares el 21 y 22 de diciembre en honor a las Ánimas; las calles son adoquinadas, en cementadas y adoquinado mixto.

San Gerardo

Para su administración San Gerardo se encuentra dividido en 4 cantones y 48 caseríos. Siendo sus cantones:

La Laguna
La Joya
Quebracho
San Jerónimo

En la región septentrional del departamento de San Miguel, en los confines de los municipios de Sesori, San Luis de la Reina y Nuevo Edén de San Juan, se habían formado, desde tiempos muy antiguos, varios valles que a fines del siglo pasado tenían, en conjunto, suficiente número de habitantes como para constituir un nuevo municipio. Esos valles, título que se daba entonces a los caseríos, aldeas o cantones, eran los de El Rodeo, Vega del Torola, San Gerónimo, San Andrés, Tierra Agria, Cantarranas, Caña, Candelaria, Espíritu Santo, Cañada, Potrero de los Quebrachos, Las Hamacas, Potrerios, Huiscoyolito y Calderas. Durante la administración del general Carlos Ezeta y por Decreto Legislativo de 19 de marzo de 1892, los expresados valles se erigieron en pueblo, con el nombre de San Gerardo, incorporándose el nuevo municipio en el distrito de Sesori, departamento de San Miguel. El Decreto Legislativo que erigió este municipio el 19 de marzo de 1892, ordenó, al mismo tiempo, que el asiento de las autoridades municipales fuera el antiguo valle de El Rodeo, a las que, una vez electas, dio posesión de sus cargos el Gobernador del departamento de San Miguel.

San Luis de la Reina

Es una Ciudad Fronteriza que se ubica a 545 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con la República de Honduras y al este con Carolina; al sur, con Sesori y Ciudad Barrios; y, al oeste, con San Gerardo (San Miguel).Está limitado por los siguientes municipios: al Norte, por la República de Honduras, al Este, por Carolina; al Sur, por Sesori y Ciudad Barrios al Oeste, por el Municipio de San Gerardo. División Política del Municipio, 4 Cantones y 53 caseríos.

El área del municipio es de 168.2 km² y una población de 6834 habitantes. Según datos presentado por la UCSFI San Luis de la Reina, noviembre de 2018.

El 21 de noviembre de 2018, por Decreto Legislativo No. 216, con fecha 21 de diciembre de 2018, recibe el título de Ciudad, tras haber alcanzado ese municipio un notable progreso y debido a que posee los servicios públicos y privados necesarios para el bienestar y desarrollo de sus habitantes.

El Título de Ciudad lo recibe dicha población de conformidad con el artículo 131 ordinal 22° de la Constitución de la República, el mismo establece que corresponde al Órgano Legislativo la facultad de conceder a personas o poblaciones, títulos, distinciones honoríficas y gratificaciones compatibles con la forma de gobierno establecida.

El 7 de junio de 2019, a las 10:00 a. m. en un acto especial, engalanado con una presentación artística por parte del grupo folclórico de la Universidad de Oriente (UNIVO), tuvo lugar la entrega del pergamino.

El cuál fue entregado por el presidente de la Asamblea Legislativa Norman Quijano, y fue recibido por Gamaliel Portillo, Alcalde Municipal 2018-2021.

Antes de recibir Título de Ciudad obtuvo su Título de Villa en el año de 1878.

Carolina

Cuatro kilómetros al norte de la previamente referida ciudad, a orillas del río Torola, se encuentran los hervideros o géiseres de Carolina, que arrojan con intermitencia largos chorros de agua a 70 °C que oscilan en altura entre los 5 a 8 metros. Estos son uno de los muchos géiseres que se encuentran en el territorio salvadoreño.

San Antonio

San Antonio o San Antonio del Mosco es un municipio del departamento de San Miguel en la zona oriental de El Salvador. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por la República de Honduras, al este, por Torola, San Simón y San Isidro (departamento de Morazán); al sur, por San Simón y al oeste, por Carolina.

Es el municipio con la menor superficie del departamento siendo esta de 16,9 km² y su población de 8174 habitantes.

La cabecera de este municipio es la ciudad de San Antonio, situada a 400 metros sobre el nivel del mar, y a 40,9 km al norte de la ciudad de San Miguel. Las fiestas patronales las celebran del 12 y 13 de junio en honor de san Antonio y las titulares el 30 de enero en honor al Señor de los Milagros; sus calles adoquinadas y adoquinado mixto, el pueblo se divide en los barrios: El Calvario, El Centro, y La Cruz.

Sesori

Se divide en 11 Cantones y 102 caseríos. El municipio tiene una superficie de 203.3 km² y una población estimada de 10,705 habitantes (2007). La cabecera de este municipio, Sesori, está situada a 225.0 metros sobre el nivel del mar, y a 33 km al noreste de la ciudad de San Miguel.

El clima del municipio en su mayor parte es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 2,000 y 2,600 milílitros.

La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical y bosque muy húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: quebracho, conacaste, guanacaste, caoba, ceibo, almendro de río y frutales.

Predomina los tipos de lava andesitica, aluviones con intercalaciones de materiales piroclasticos, y riolitas andesiticas.

Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: Latosoles arcillo rojizos y litosoles, en áreas pedregosas superficiales, de onduladas, a montañosas muy accidentadas.

Los productos agrícolas más cultivados en el Municipio son: granos básicos, hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, como también la avicultura y apicultura.

Por decreto legislativo de 10 de abril de 1905 se extinguió este municipio, incorporándose como cantón a la villa de Cacahuatique,4​ pero por ley de 21 de abril de 1906 San Antonio se erigió nuevamente en pueblo.

Ciudad Barrios

Antiguamente se llamaba Cacahuatique. En idioma poton, significa "cerro de las huertas de cacao", siendo las voces que integran esta palabra las siguientes: cacahuat, huerta de cacao (vocablo prestado a los idiomas maya - quiché y nahoa); y tique, cerro, sufijo de lugar. sus orígenes se remontan a la época precolombina de nuestra historia, pues era ya uno de los pueblos lencas que existían en la región ultra-lempina oriental a la llegada de los conquistadores españoles. En los comedios del siglo XVI Cacahuatique tenía una población de 600 almas. En 1711 se le extendió el título de sus ejidos. En 1740 San Pedro Cacahuatique era habitado por unos 95 indígenas agrupados en 19 familias, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral. Como pueblo anejo de la parroquia de Ozicala figura en 1770 y conforme al arzobispo Pedro Cortés y Larraz su población era de 166 habitantes repartidos en 34 familias. En 1786 ingresó en el partido de San Miguel.

El municipio tiene una extensión territorial de 68 km² y una población de 24.817 habitantes según el censo de 2007, lo que lo convierte en el 2° municipio más poblado del departamento (sólo por detrás de San Miguel) y el 55° más poblado del país. La principal actividad económica del municipio es el cultivo y beneficio del café, además del comercio de ganado vacuno y la producción artesanal de productos lácteos. La población de la ciudad, mayoritariamente católica, celebra sus fiestas patronales en honor al san Pedro Apóstol en el mes de junio.

Fue fundada en los primeros años de la dominación española en lo que hoy es El Salvador como un pueblo de indígenas, llamado Cacahuatique. Recibió el título de ciudad en 1913 y cambió su nombre a Ciudad Barrios, en honor al político y militar salvadoreño Gerardo Barrios, que había nacido en las cercanías de la localidad. Desde la década de 1980, esta localidad ha cobrado notoriedad en el ámbito nacional salvadoreño, inclusive a nivel internacional, debido a que es la ciudad natal de san Óscar Arnulfo Romero,​ el primer santo salvadoreño, el primer santo nativo Centroamérica, el primer obispo mártir de América y el primer mártir posterior al Concilio Vaticano II.

Lolotique

La localidad es de origen precolombino lenca. Para el año 1550, su población era de unos 250 habitantes; y para 1740, había unos 45 pobladores. Para 1770 pertenecía al curato de Usulután, e ingresó al Partido de San Miguel en 1786.

Con la creación del departamento de San Miguel, el 12 de junio de 1824, Lolotique quedó incorporado en su demarcación, aunque pasó entre 1865 y 1875 al departamento de Usulután, y posteriormente fue retornado a San Miguel. Para 1890 tenía 1.897 habitantes. El 29 de octubre de 1948 adquirió el título de villa. El 6 de mayo de 1951, resultó afectada por el terremoto de Jucuapa.

Lolotique es un pueblo rico en cultura y tradición, en especial en la música de viento, marimba, entre otros.

El municipio tiene un área de 94,45 km²,4​ y la cabecera una altitud de 680 m s. n. m.. El topónimo lenca Lolotique tiene los significados de "Cerro de los chompipes", o "Cerro de los temblores". Las fiestas patronales se celebran en el mes de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria.

LOLOTIQUE, "CERRO DE LOS CHUMPIPES "

Lolotique es uno de los pueblos de origen precolombino lenca fundados en el oriente de EL Salvador, su data poblacional se narra desde el año 1550 donde su población era de 250 habitantes; con el paso del tiempo su población fue incrementando. En 1770 el pueblo de Lolotique pertenecía al departamento de Usulután e ingresó al departamento de San Miguel en 1786.

Situado a 121 km al oriente de la capital, sobre la carretera Panamericana que conduce al Departamento de San Miguel, con una altura de 510 metros sobre el nivel del mar, Lolotique cuenta con una población de 15,000 personas, distribuidos en 5 barrios 9 cantones y 27 caseríos.

Lolotique que su nombre en potón significa "Cerro de los chumpipes" o "Cerro de los Guajolotes".

Chapeltique

La localidad es de origen precolombino lenca. Además, el mismo territorio era ocupado por otros dos asentamientos: hualama y Singaltique. Para la época de la colonización española, Chapeltique tenía la categoría de villa, título quizá otorgado por los mismos vecinos y no por la corona española.4​

Hacia 1770, Pedro Cortés y Larraz la ubicó como pueblo de la parroquia de San Miguel, con una población de 426 personas. Precisamente, para 1786 ingresó al Partido de San Miguel, y desde el 1824 es parte del departamento homónimo. De acuerdo al geógrafo Guillermo Dawson, obtuvo el título de villa por medio de Ley de la República en 1878.

El gobernador T. Vilanova llegó a la población para su visita oficial en el 1 de julio de 1891; describió que habían emigrado muchos vecinos notables por causa de un trastorno local en 1889. Criticó al alcalde como indolente, y dio "pocas esperanzas de que se rehabilite, si las autoridades de los años venideros, obrando de consumo con los buenos vecinos, no se inspiran en un sentido distinto del que [regía]". Al celebrar una sesión con la municipalidad, excitó al municipio para que propusiera arbitrios e hizo mociones sobre el mejoramiento de los edificios públicos y del cementerio y ordenó la apertura de las escuelas de ambos sexos, las escuelas ya estaban funcionando para cuando se escribió el informe del gobernador en el 31 de julio.5​

Obtuvo el título de ciudad el 14 de diciembre de 1972.

Nueva Guadalupe

Fue fundada en 1838 por el por el Gobernador Político y Militar del departamento de San Miguel coronel colombiano Narciso El Guerrillero Benítez , excombatiente en los ejércitos del Libertador Simón Bolívar, quien, en concepto de segundo jefe del ejército morazanista, sucumbió como un héroe, defendiendo la autonomía de El Salvador en la sangrienta batalla del Espíritu Santo, el 6 de abril de 1839 en el valle "La Esperanza". En el año 1840, por disposición del coronel Benítez, Nueva Guadalupe recibió el título de Pueblo Viejo.

Desde el año 1838 hasta el 22 de junio de 1856 perteneció al distrito de Chinameca en el departamento de San Miguel y al mismo distrito del departamento de Usulután.

Desde el 22 de junio de 1865 al 14 de julio de 1875 este distrito pasó de nuevo a pertenecer al departamento de San Miguel.

Esta población, que en los documentos del siglo pasado figura con el nombre de Nuevo Guadalupe y no de Nueva Guadalupe, "Obtuvo el título de villa en 1878", según el geógrafo don Guillermo Dawson. En 1890 tenía 1,600 habitantes.

El 2 de diciembre de 1996 le fue otorgado el título de ciudad de Nueva Guadalupe.

Moncagua

Moncagua es un poblado de origen prehispánico lenca. Para el año 1550 tenía unos 500 habitantes; y en el año 1770, Pedro Cortés y Larraz refiere que tenía unos "849 indígenas repartidos en 86 familias y de 309 ladinos distribuidos en 58 familias".

El año 1786 pasó a formar parte del Partido de San Miguel, y en la época republicana, pertenece a San Miguel desde 1824. Adquirió el título de villa el 15 de abril de 1889, y el año 1890 tenía una población estimada en 2.060 habitantes.

En el 9 de agosto de 1855, durante la noche, se robaron de la iglesia parroquial las siguientes alhajas: una lámpara de plata de una vara de altura y treinta y dos marcos de peso, dos ciriales de plata que pesaban más de veinticuatro marcos, un cabo de cruz alta de plata con el peso de dos marcos y siete candeleros de latón. Tras este acontecimiento, el presidente dispuso que las autoridades del departamento imparten "las órdenes mas eficaces y severas" para perseguir a los ladrones.

El título de ciudad se le fue otorgado el 2 de agosto de 1997. Este fue publicado en el Diario oficial tomo 336, número 142 de fecha 31 de julio de 1997.

Chinameca

De origen Náhuatl Significa "lugar de chinamas", es decir, "la ciudad", etimología que explica su gran importancia en los tiempos gentiles. Proviene ese toponímico, en efecto, de las raíces chinamet, chinamit, chinamas, ranchos, rancherías, y ea, sufijo locativo. Su nombre original es “Yusique”, que aun conserva uno de sus barrios que en idioma Potón significa Cerro Alegre de los Pinos, de YUX-Pino, Ocote, Ique, Tique, Cerro Lugar.

Quelepa

Quelepa es un sitio arqueológico de la época precolombina, ubicado en la zona oriental de El Salvador, en el departamento de San Miguel. Fue habitado entre el año 500 a. C. y 1000 d. C. Fue un centro ceremonial y político de los lencas.

Quelepa está ubicada a lo largo del río San Esteban, afluente del río Grande de San Miguel. Quelepa está conformada por aproximadamente 40 estructuras dentro de un área de alrededor de medio kilómetro cuadrado. Los restos de cerámica y algunas estructuras aisladas, se extienden hasta el pueblo de Moncagua, ubicada a 3 km de distancia.

Para ser más fácil su estudio, Quelepa fue dividida en dos grupos, este y oeste, los cuales están separados por la quebrada Agua Zarca. El tamaño de las estructuras va desde plataformas piramidales truncadas, de alrededor de 10 m de altura, hasta pequeños montículos de tierra, los cuales sirvieron de plataformas para casas.

De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, Quelepa fue ocupada, sin interrupción, desde el 500-400 a. C. (Período Preclásico Medio Tardío) hasta alrededor del 1000 d. C. (Período Clásico Tardío).

San Jorge

San Jorge es una ciudad del departamento de San Miguel, en la zona oriental de El Salvador. El municipio tiene una extensión de 37.72 km² y 9570 habitantes. Limita al norte con Chinameca; al este con San Miguel; al sur con San Rafael Oriente y al oeste con Chinameca.

En 1865 los vecinos de esta población obtuvieron concesión de la municipalidad para explotar una montaña virgen, situada al Sur y rica en maderas de construcción y ebanistería. La industria extractiva tuvo éxito lisonjero y pronto se formó allí una aldea o caserío, edificado en una hondonada o joya en que señoreaba un añejo y frondoso árbol de zapote. Así, según la tradición, se formó en jurisdicción de Chinameca el valle o cantón de Joya del Zapote, originalmente habitado por las familias de los señores Luis Aparicio, Juan Jaime, Dionisio Portillo, Manuel Garay, Manuel Campos, Bemabé Quintanilla, Francisco Revelo y otros, a favor de quienes se había otorgado la concesión antes dicha.

La montaña virgen, antaño poblada de seculares árboles, cayó abatida por el hacha del leñador y la antigua selva indiana convirtió se en campo fértil para sementeras. Así, rápido fue el progreso de Joya del Zapote, pues muchas familias más, atraídas por la riqueza agrícola de la comarca y el auge de su comercio, se avecindaron en este valle, que por 1880 ya tenía escuela pública de primeras letras. Este valle y el vecino valle de Joya finalmente en pueblo, con el nombre de Ventura se erigieron San Jorge, por Decreto Legislativo de 10 de julio de 1920, y se le dio tal nombre en honor de don Jorge Meléndez, a la sazón Presidente de la República. El nuevo municipio quedó incorporado en el distrito de Chinameca, departamento de San Miguel.

San Rafael

San Rafael Oriente es un municipio del departamento de San Miguel, El Salvador. De acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 13.290 habitantes.

Según la tradición el poblado recibió el nombre de San Rafael en honor al presidente Rafael Zaldívar. Fue fundado el año 1880 en el paraje denominado El Tempiscal. Para 1885 la localidad sufrió un incendio, y su población era de 2.170 habitantes para 1890.

Para el año 1914, cuatro cantones de su jurisdicción fueron segregados para constituir el municipio de El Tránsito. El 12 de abril de 1932, San Rafael Oriente adquirió el título de villa.

En 1996 el Municipio de San Rafael Oriente recibió el título de ciudad según decreto número 671 publicado en el Diario Oficial número 6,510 de abril de 1996, bajo la administración municipal del señor Mauro Enrique Chávez, siendo su Secretario el joven Pedro Emilio Romero Guzmán.

Comacarán

Comacarán es un municipio, perteneciente al departamento de San Miguel, ubicado en la zona oriental del país.

Tiene una extensión territorial de 34.62 km² y una población 3.199 habitantes según el censo oficial de 2007, lo que lo convierte en el municipio menos poblado del departamento y llevándose el puesto 229 por población a nivel nacional. Además el casco urbano, consta de 5 cantones y 17 caseríos.

Comacarán fue fundado como un pueblo de indios ulúas en el año 1557. En la época colonial perteneció a la Intendencia de San Salvador. Luego de la independencia fue incorporado en 1824 al departamento de San Miguel.

El gobernador T. Vilanova llegó a la población para su visita oficial en el 28 de junio de 1891; describió que las escuelas se encontraban en "regular estado".3​

Recibió el título de Villa, el 22 de octubre de 1997.

Por su territorio cruza el río Las Garzas.

Celebra su fiesta patronal en el mes de enero, en honor de San Sebastián Mártir.

Uluazapa

El poblado era habitado por tribus ulúas, desde antes de la época prehispánica. Para el año 1577 se encontraba bajo la administración de los frailes seráficos de San Miguel. En el año 1689 un informe refería que en el lugar se encontraban "156 indios de confesión" y "algunas siembras de maíz".​ Para el año 1740 habitaban unas 150 personas, y en 1770, unas 223. Ingresó al Partido de San Miguel el año 1786.

En la época republicana de El Salvador, adquirió el título de villa el 23 de enero de 1877. Para el año 1890 tenía 1.315 habitantes. Cuando el gobernador T. Vilanova llegó a la población para su visita oficial en el 27 de junio de 1891, la fabricación de sombreros de palma era el principal patrimonio de los habitantes porque los terrenos de la población eran buenos para la planta que sirve para esa industria.

Chirilagua

Chirilagua es un municipio del departamento de San Miguel, El Salvador. cuenta con una población de 19,984 hab. según censo del 2007 ocupando la posición número 70 en población.

Su nombre significa «las tres estrellas», pues está constituido de las raíces chiri, estrella, y lagua, tres. Como la raíz desinencial, lagua, lleva invívito el término gua, wal, agua o río, la traducción correcta del toponímico en cuestión es «río de las tres estrellas».

Por el año de 1770, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, Chirilagua era una próspera hacienda de ganado y cereales, situada en la parroquia o curato de Conchagua. En 1786 esta hacienda quedó incluida en el partido de San Miguel, uno de los quince en que se dividió la Intendencia de San Salvador. Posteriormente en la referida hacienda se formó un caserío o aldea que, por Decreto Legislativo de 24 de abril de 1899, se desmembró conjuntamente con el de Gualozo del distrito de San Miguel y se incorporó en el municipio de Intipucá, departamento de La Unión. Chirilagua es nombre geográfico de origen lenca y, en idioma poton hablado por estos aborígenes ultralempinos, significa «las tres estrellas», pues está constituido de las raíces chiri, estrella, y lagua, tres. Como la raíz desinencial, lagua, lleva invívito el término gua, wal, agua o río, la traducción correcta del toponímico en cuestión es «río de las tres estrellas».

Siendo Presidente de la República el general Tomás Regalado, por Decreto Legislativo de 20 de abril de 1901 los valles de Chirilagua y Gualozo, de la jurisdicción de Intipucá, y los de San Pedro, Guadalupe y Chilanguera, de la jurisdicción de San Miguel, se erigieron en pueblo, con el nombre de Chirilagua. El nuevo municipio, en virtud de esa Ley, quedó incorporado en el distrito de San Miguel y, un mes más tarde, el 18 de mayo de 1901, la primera municipalidad de este pueblo entró en funciones. Durante la administración del general Maximiliano Hemández Martínez y por Decreto Legislativo de 17 de abril de 1940, se otorgó el título de villa al pueblo de Chirilagua. Desde su fundación forma parte del departamento y distrito de. San Miguel.

san miguel centro